Imágenes del Observatorio de la Tierra de la NASA por Lauren Dauphin, utilizando datos de Landsat del Servicio Geológico de Estados Unidos. Reportaje por Lindsey Doermann.

Con la colaboración de Josep Solà Font,  Director de los Servicios Urbanos del Ayuntamiento de Sant Cugat del Vallès.

La DANA que afectó las provincias de Valencia y Cuenca el 29 de octubre destacó por marcar récords históricos en litros por metro cuadrado y por una distribución de la lluvia que facilitó crecidas sin precedentes en los cauces de los ríos, barrancos y arroyos desde la comarca de Requena-Utiel hacía el Mediterráneo. Evitar estos fenómenos es muy difícil (por no decir imposible) pero ¿qué pueden hacer las administraciones para prevenirlos y gestionarlos mejor?

España cuenta con un sistema de protección civil que se rige por principios de coordinación, planificación, autonomía organizativa, complementariedad, subsidiariedad, solidaridad, capacidad de integración y garantía de información (1). Los riesgos que este sistema protege se caracterizan, a su vez, por su territorialidad, ya que siempre se manifiestan y afectan en un territorio específico.

Por ello, es clave entender que un sistema de protección civil eficaz debe establecerse en todos los ámbitos territoriales del Estado: municipal, autonómico y estatal. Las entidades locales son fundamentales y deben organizar su propio servicio de protección civil, cuya responsabilidad recae directamente en el alcalde. Este puede delegar en una comisión o Comité municipal de protección civil, pero, en última instancia, sigue siendo el responsable final. Esta comisión o comité analiza y valora las diferentes situaciones de riesgo y las transmite al director del plan de protección civil.

Los planes de protección civil se activan en dos fases para dar respuesta proporcional a emergencias (2)

La fase de pre-emergencia se activa cuando se detecta un riesgo inminente. Esta fase es muy importante para adelantarse a la situación de emergencia tomando todo tipo de medidas preventivas, aconsejando a los ciudadanos cómo ponerse a salvo, poniendo en alerta todos los recursos que el municipio tiene a su alcance y monitorizando la situación.

En el contexto de la DANA que arrasó varios municipios de Valencia, la AEMET y la Conferencia Hidrográfica del Júcar componían dos fuentes de información fundamentales: una para seguir la evolución de las lluvias y la otra para detectar crecidas en ríos, barrancos y arroyos. Otra fuente de información clave era la de ayuntamientos de municipios que se vieron afectados por la DANA antes que otros. Mientras que Utiel y Requena ya experimentaban situaciones de crisis en plena tarde, los municipios de l’Horta Sud como Paiporta, Picanya o Catarroja sintieron los efectos cuando el agua llegó súbitamente horas más tarde, sobre las 19h30 horas.

 

 GEOSAT-2 mission on Oct. 31, 2024

La fase de emergencia se activa cuando la amenaza es inminente y requiere una gestión intensiva que, en el caso de Valencia, pronto desbordó la capacidad local debido a la fuerza de la lluvia y el desbordamiento de ríos.

Dado que la protección civil opera en todos los niveles del Estado y las emergencias tienen un fuerte componente territorial, la colaboración horizontal (entre municipios) y vertical (municipio, autonomía, estado) es clave.

Tanto la colaboración vertical como horizontal deben caracterizarse por los principios del sistema de protección civil enunciados anteriormente, sin embargo, una diferencia fundamental entre administraciones es la disponibilidad de recursos. En este sentido, las comunidades autónomas y el Estado tienen la capacidad de movilizar mayor cantidad de recursos que los municipios, tanto a nivel material como humano.

La frustración expresada durante la visita del Rey, Carlos Mazón y Pedro Sánchez a los municipios afectados reflejó las ineficiencias y la falta de coordinación en la fase de pre-emergencia y en las primeras horas de la emergencia. Es fundamental revisar qué falló y mejorar la preparación para futuras emergencias de este tipo, que, lamentablemente, son cada vez más frecuentes.

 

 

(1) Introducción al sistema español de protección civil. Ministerio del Interior de España.

(2) Extraido de ejemplos como el Plan Territorial de Emergencias de la Comunidad Valenciana, el modelo de Plan Territorial Municipal y del Document únic de protecció civil municipal del municipio de Sant Cugat del Vallés.